Como suele ocurrir, no es tan sencillo hacer el correspondiente reduccionismo a cuestiones meramente inculcadas "de padres a hijos" y obviando posibles relaciones con la realidad, y de esta forma concluir que es esta opinión inculcada, y no la realidad, la única responsable de generar autopercepciones equivocadas. Sin duda las opiniones vertidas en el vídeo sobre cómo corren las niñas son estereotipadas y francamente exageradas: las niñas no corren así. No obstante, no es posible descartar que la respuesta de los sujetos tenga una parte de experiencia personal.
Yo mismamente he sido adolescente y he visto a las niñas de mi clase jugar a determinados deportes en clase de gimnasia -en muchos casos por obligación-, y en su mayoría los niveles de coordinación para esos deportes son deficientes si los comparamos con la media de los varones. Me inclino a pensar que no es una cuestión física, sino de prefencias: los niños tienden a jugar más a esos deportes que las niñas y, en consecuencia, adquieren una mejor destreza. También opino sería interesante añadir a la educación física otros deportes que requieran menos testosterona, y no hipotecar siempre al fútbol todo el espacio del patio en los recreos, marginando a las esquinas a quienes no lo practican.
Pero independientemente de opiniones sobre la escuela y de experiencias personales, mi crítica va en todo caso por el método experimental tanto como, sobre todo, por el modo de divulgación de esta historia. En primer lugar, hay que tener en cuenta que, en un entorno rodeado de cámaras, focos y claqueta, se está pidiendo a cada sujeto que ilustre físicamente un comportamiento, por lo que la tendencia del sujeto será a exagerarlo -la niña que corría correctamente "como una niña" seguro que tampoco corre así normalmente-. Por otra parte, no aparece ninguna comparación con otros tipos de comportamiento -"actúa ahora como un león"-, así que no puede determinarse a qué nivel están exagerando y, en consecuencia, en qué grado el método experimental -que se me antoja defectuoso- está influyendo. Finalmente, convendría saber cuántos sujetos han participado en el experimento y cuántos han exagerado la forma de hacer deporte de las niñas, y qué cantidad de varones adultos que ha respondido otra cosa. De lo contrario, no deja de ser una información sesgada.
Así, esto más que un método experimental serio parece un entorno determinado a "dirigir" respuestas, lo que supone un sesgo científico o simplemente un montaje. El hecho de que no aparezcan en el vídeo referencias a ninguna publicación científica seria y que los enlaces envíen a la web una empresa de venta de productos femeninos -que es la que al parecer produce el vídeo- resulta sumamente sospechoso.
Más allá de eso, no estamos descubriendo nada afirmando que por mera cuestión biológica, a partir de cierta edad la destreza general de las mujeres para deportes que requiera potencia física no es comparable a la de los varones, con excepciones. Pero tampoco es verdad que corran como aparece al principio del vídeo. El vídeo hace pensar, pero cuidado con la manipulación.